La voluntad de construir un pacto educativo para Baleares deriva de la constatación de los graves problemas que sufre nuestra sociedad, especialmente en el campo de la educación: fracaso escolar, burocracia, corporativismo, inestabilidad normativa, falta de recursos suficientes, etc. Debido a este motivo, un conjunto de asociaciones, colectivos de profesorado, de directores, de otros profesionales, familias y miembros de la sociedad civil, en general, han puesto en marcha la construcción de un proceso para un gran pacto cuya finalidad es asentar las bases de una profunda renovación del sistema educativo.
Estabilidad del sistema educativo
El pacto educativo debe tener como criterio básico la estabilidad del sistema educativo, de forma que los fundamentos científicos y normativos no dependan, siempre, de la coyuntura política del momento.
La educación como servicio público basado en la equidad y la calidad
Entender la educación como un servicio público significa promover, de manera efectiva, que toda la ciudadanía pueda ejercer realmente el derecho constitucional de educación. La educación debe sostenerse con fondos públicos, debe ser universal, tener como base fundamentos tales como la igualdad y la equidad, además de ser de calidad y abierta realmente a todos sin discriminación alguna.
Participación democrática
El proceso que debe permitir llegar a un pacto educativo realista tiene que basarse en la participación efectiva, real y democrática, de todos los actores implicados, sin que nadie pueda sentirse excluido; para que en el momento en que puedan aplicarse los acuerdos, las familias y la sociedad puedan sentirse plenamente implicadas, cerca de los profesionales, de los docentes y de la Administración.
La Administración realizará periódicamente un diagnóstico del sistema educativo y lo hará público.
Es necesario partir de un modelo de centro educativo inclusivo que implica conseguir que cada alumno pueda desarrollar al máximo sus capacidades, independientemente de su procedencia, cultura, nivel social y grado de discapacidad. Implica reflexionar sobre la realidad presente que hay en la sociedad y que se refleja en el centro educativo. Supone crear procesos innovadores de participación directa e indirecta que hay que pensar y aprender.
Sociedad y educación
La participación de la comunidad educativa es un medio imprescindible para la mejora educativa. Este proceso debe hacerse pensando que ni la sociedad ni la educación son un producto sino una inteligencia colectiva, cooperativa y colaborativa al servicio de la comunidad y de los individuos.
Ayuntamiento, administraciones y recursos comunitarios
El ayuntamiento, como la administración más cercana a los ciudadanos, tiene que aumentar y mejorar su colaboración en los centros educativos. Debe proporcionar las infraestructuras y los recursos materiales, económicos, relacionales, culturales y humanos que garanticen un funcionamiento de calidad de las entidades.
El papel de los profesionales del centro educativo versus las familias
El equipo docente tiene que facilitar el establecimiento de puentes con las familias con esta finalidad:
- Se concretarán espacios de trabajo, de colaboración y de comunicación para la vinculación y relación familia-centro educativo que se regirán por las directrices que marquen las políticas educativas y se concretaran en el Proyecto Educativo de Centro. Se tiene que favorecer la entrada a los centros escolares de diferentes especialistas para que realicen trabajos para los que no sea imprescindible tener una formación docente. De esta manera, podría liberarse la carga lectiva de los docentes, se flexibilizaría el horario y, en consecuencia, se favorecerían los espacios de trabajo, de colaboración y de comunicación entre ellos.
- Se revisará el concepto conciliación familia-centro educativo para favorecer la participación: horarios de atención más flexibles –adaptados a las jornadas laborales reales– y utilización de las nuevas tecnologías para fomentar una comunicación más ágil.
- Se tendrá presente que toda la comunidad educa y, por esto, los espacios comunitarios de ocio se contemplarán como parte de una educación individualizada e integradora.
- Con la finalidad de avanzar hacia una educación más personalizada, se flexibilizarán y favorecerán las opciones de decisión de las familias sobre la escolarización siempre desde criterios de equidad y de inclusión.
- Se debe fomentar la convivencia democrática para conseguir un clima escolar positivo basado en la confianza.
- Se ofrecerá asesoramiento a las familias desde un modelo de relación cooperativo.
El papel de las familias versus el centro educativo
- Respetar, promover y colaborar en el desarrollo del Proyecto Educativo de Centro que habrá sido concretado de manera conjunta y en el desarrollo del resto de documentos que regulen la actividad educativa y organizativa del centro.
- Implicarse en el conocimiento del centro educativo y aprovechar los canales comunicativos que ofrece.
- Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia del centro, entre niños, niñas y jóvenes, y participar activamente en la consecución de un clima positivo.
- Fomentar en niños, niñas y jóvenes la resolución dialogada y positiva de los conflictos.
- Garantizar la asistencia diaria de los niños, niñas y jóvenes al centro escolar.
La formación de las familias y de los docentes
Para lograr el éxito deseado escolar de las hijas y los hijos, la buena formación de las familias será uno de los factores claves que habrá que promover.
- Se promoverá la formación aprender entre iguales de padres y madres en temas educativos, y en el apoyo a sus hijos e hijas en aspectos procedimentales o conceptuales.
- Se desarrollará la formación específica dirigida al profesorado para mejorar las relaciones con las familias y fomentar su participación. La formación en la participación es necesaria para que se produzca un acercamiento.
La participación de los alumnos en el centro educativo
Una de las funciones del centro educativo es educar para la democracia: desarrollar las capacidades y habilidades para una convivencia social basada en la solidaridad, la participación y el respeto. Esta función debe ser transversal al centro educativo. En este contexto, es imprescindible escuchar y fomentar las voces de niños y jóvenes: son los protagonistas principales de los procesos que se dan. La calidad de las experiencias educativas que vivan, constituyen un aspecto fundamental de su formación integral:
- Desarrollar dinámicas para ampliar la vivencia democrática del alumnado.
- Colaborar en la toma de decisiones que afectan al centro educativo.
- Intervenir en la toma de decisiones que afectan al proyecto de ciudad educadora.
- Incluir el trabajo cooperativo como forma de potenciar el sentimiento de grupo, de responsabilidad común, de sentimiento colectivo, de actitudes de ayuda y cooperación.
- Introducir metodologías educativas activas y constructivas que sitúen a los niños y niñas como protagonistas de su aprendizaje.
Sector productivo y formación profesional
El diseño de la oferta formativa de FP se someterá al análisis de las necesidades del contexto y tendrá como punto de referencia los modelos exitosos de otros lugares. Así pues, la oferta formativa se adecuará a las necesidades laborales del siglo XXI, y es por eso que:
- Se crearán plataformas intersectoriales con una estructura organizativa coordinada y estable en el que tomen parte todos los agentes implicados en el desarrollo de la formación.
- Se integran los tres subsistemas de formación (inicial, ocupacional y continua) en el desarrollo de políticas de formación a lo largo de la vida. Se facilita el acceso y uso de infraestructuras y de tecnología de las empresas por parte de los centros y viceversa.
- Se profundizará en la actualización profesional del profesorado y la mejora en la dimensión práctica del currículo.
- Se permitirá la contratación de profesorado especialista en los centros de formación profesional y la integración de especialistas por sectores/profesionales/técnicos que forman parte de empresas y hagan de puente entre el ámbito laboral y el educativo, entre aprender y actuar.
Una mala planificación es garantía de fracaso escolar
La planificación escolar debe plantearse en función de la demanda y no en función de la oferta. La Administración debe responder a las necesidades sociales de escolarización y a las demandas de las familias con la dotación de plazas escolares públicas suficientes.
Los alumnos con necesidades educativas especiales deben estar escolarizados preferentemente en los centros ordinarios con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar una educación integral.
Ratios
Las ratios deberán ser más reducidas, y se deberá tener muy en cuenta la presencia de alumnado NESE y facilitar los desdoblamientos y otras medidas de flexibilización organizativa.
Horarios y medidas de conciliación
La Administración educativa determinará los horarios de los centros de apertura públicos teniendo en cuenta:
- las demandas de las familias, las propuestas de los centros y la necesidad de conciliar la vida familiar y laboral.
- los servicios y la cobertura complementaria que pueda tener la sociedad, de acuerdo con la política formativa municipal y/o los contextos sociales donde estén situados los centros.
Modelo lingüístico
Cada centro escolar elaborará su Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) en el marco de su autonomía y en función de diferentes variables contextuales: lengua del alumnado, resultados de evaluaciones internas y externas, en torno al centro, etc. El objetivo del PLC es conseguir que el alumnado alcance una competencia similar en las dos lenguas oficiales al acabar los estudios obligatorios. Por lo tanto, los proyectos lingüísticos deberán establecer las metodologías adecuadas al momento actual, en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas. Para su elaboración, se partirá de bases científicas en la enseñanza de lenguas.
Evaluación del sistema educativo
La evaluación debe ser inherente a todo proceso que se quiera valorar y mejorar.
La evaluación debe ser siempre formativa, enfocada a corregir las distorsiones, las disfunciones y las carencias de la enseñanza, en todos sus componentes y no sólo las del mismo alumnado. Se realizarán evaluaciones externas por parte de organismos o instituciones formadas por profesionales independientes, del entorno educativo público, en los diferentes sectores del sistema educativo, incluida la administración misma. Los resultados de esta evaluación deben devolver, necesariamente, a los mismos sectores evaluados, con el objetivo de elaborar propuestas de mejora continuada.
Financiación
Sería necesario que la tendencia a seguir en la financiación garantizara, al menos, un porcentaje del PIB destinado a educación equivalente a la media de la Unión Europea y que tienda progresivamente a la propuesta de la UNESCO, que es del 8% ánimo 2015.
Enlace web al documento completo:
https://docs.google.com/document/d/1ZAVz8bg2P9kj_WBL_jFtWs1S3uQi-ym1x59H5NCkepw/edit?pli=1
Deja una respuesta