CEAPA no validará con su presencia un congreso estatal sobre convivencia escolar que el Ministerio de Educación ha configurado de espaldas a la comunidad educativa para que no pudiera participar.
CEAPA no asistirá al congreso estatal sobre convivencia escolar que el Ministerio de Educación ha organizado para los días 24, 25 y 26 de mayo en el Parador de Sigüenza (Guadalajara), porque dicha organización se ha realizado de espaldas a la comunidad educativa de forma intencionada para que no participara.
La información oficial sobre su convocatoria, programa cerrado del mismo incluido, se recibió en CEAPA el pasado 10 de mayo. Pocos días antes el Ministerio de Educación difundió la información, cuando todo estaba ya más que decidido, incluyendo no solo quienes intervendrían sino incluso quienes asistirían. Así, cuando las entidades que forman parte del Consejo Escolar del Estado, entre ellas CEAPA, que a su vez forman parte del Observatorio Estatal por la Convivencia, tuvieron conocimiento de la existencia oficial del congreso, incluso algunas que intentaron inscribir a sus representantes no pudieron ya hacerlo por la vía establecida en la información publicada.
Sólo ante la petición de información a la que tuvo que hacer frente el Ministerio de Educación, así como el propio Consejo Escolar del Estado por parte de algunos consejeros y consejeras del mismo, los responsables de dicho evento tuvieron que abrir la posibilidad de asistencia de quienes mostraron su disconformidad con haber sido excluidos y su intención de querer asistir.
CEAPA no asistirá porque se niega a validar otra nueva cacicada de quienes gestionan el Ministerio de Educación en la actualidad. Pero, sobre todo porque si el no contar con la comunidad educativa en la organización de un congreso sobre convivencia escolar y, además, organizarlo de tal modo que solo mediante la queja se puede llegar a conseguir alguna plaza para asistir, no fuera ya bastante grave e inaceptable, aún lo es más que ninguna de las organizaciones representativas en el ámbito educativo vayan a tener la más mínima intervención como interlocutores dignos de ser escuchados por quienes asistan al congreso.
El Ministerio de Educación quiere un congreso que organiza solo y trata a los representantes de la comunidad educativa como meros espectadores pasivos a los que hay que contarles lo que según su visión no saben. Un ejemplo es suficiente, para hablar de la participación de las familias en la educación escolar para la mejora de la convivencia escolar, ningún representante de las familias ni del alumnado, en una mesa en la que alguna persona que la compone puede volver a repetir uno de sus insultantes discursos hacia las familias.
Otro paso más en el camino de demostrar día a día el desprecio de los actuales responsables de este Ministerio de Educación hacia la comunidad educativa y hacia el propio Consejo Escolar del Estado. Y eso que el Ministro no se cansa de decir que busca un pacto y consensos sobre educación. Pues, como bien expresa un dicho muy popular, “obras son amores y no buenas razones”. Hasta la fecha, las obras son contundentes y de ellas solo puede desprenderse que los responsables actuales del Ministerio de Educación, ni buscan pactos, ni quieren consensos, ni tienen ya la más mínima credibilidad.
17-05-22 nota de prensa congreso estatal convivencia.pdf
CEAPA rechaza la campaña que los importadores de Panga y el Gobierno de Vietnam ponen en marcha porque solo buscan que volvamos a consumir un producto que debe ser prohibido.
CEAPA recibió información sobre la rueda de prensa que ayer convocaron los importadores de Panga y el Gobierno de Vietnam, en la que se incluía información convenientemente preparada para que el sesgo de la misma pueda llegar a convencer de las bondades de un pescado que está cosechando un rechazo mundial.
Es obvio que no se puede esperar que, quienes hacen negocio con la alimentación vendiendo este producto, vayan a reconocer que venden algo que debe dejar de ser comercializado, ya que no se puede pensar que alguien aceptará sin más que su medio de sostenimiento económico desaparezca. Tampoco sorprende que el Gobierno de un país cuyo PIB nacional depende en gran medida de la venta de estos productos, se ponga del lado de los productores para evitar la caída de dicho PIB y, con ello, se arriesgue su generación de riqueza.
Por eso, CEAPA no se extraña de la celebración de la rueda de prensa que todos ellos llevaron a cabo ayer por la tarde. Pero que tengan intereses económicos en juego, no puede hacer que CEAPA mire para otro lado cuando esos intereses económicos juegan con la salud de nuestros hijos e hijas.
En la información dada por los convocantes, por ejemplo, se puede comprobar que afirman que:
- El Panga contiene restos de conservantes, antibióticos, pesticidas, herbicidas y policlorobifenilos (PCB) o bifenilos policlorados. Puede leerse en el artículo al que remiten cuando hablan de estudios que respaldan el Panga, en el que tratan de decirnos que estemos tranquilos porque no es mucha cantidad. Quizás a ellos les puede parecer bien que la salud de nuestros hijos e hijas es cuestión de porcentajes, a nosotros no. Y recordemos que un artículo no es un estudio, del cual no se ofrece dato alguno sobre su contenido ni rigurosidad.
- Se dice expresamente que “Cuando se habla del río Mekong se tiende a definir como un río altamente contaminado, pero está relativamente limpio si se compara con sus pares europeos”. Solo con leer su propia afirmación de “relativamente limpio” es más que suficiente para recordar las imágenes que hemos podido ver, gracias al documental que aprovechan para cuestionar porque demostró la situación real. Además, no sirve el argumento porque en nuestro país no consumimos pescados criados en ríos “relativamente limpios”.
- También se dice que “Sin embargo, el producto que aparece en dicho documental pertenece al cultivo de pescado que se consume a nivel local, más no es para la exportación”. La afirmación anterior es demoledora. Tratan de convencernos de que el pescado que no está apto para el consumo en Europa, sí que se consume en su país. Una de dos, o ello no es cierto y solo es una afirmación que trata de enmascarar la realidad, o están reconociendo que su población consume pescado en mal estado, pero que, como son sus conciudadanos, da igual. Increíble e inaceptable.
- Sobre la afirmación de que el Panga “tiene un sabor neutro similar a las buenas aves de corral”. Intentan transformar en positivo el hecho de que no sabe a nada, ocultando además que tiene un contenido casi inexistente de omega3 y cantidades ridículas de nutrientes comparados con los pescados que tradicionalmente se han consumido en nuestro país, los cuales sí tienen sabor, al igual que nuestras aves de corral. Como se suele decir “si no sabe, es que no tiene sustancia”.
La información que da forma a la campaña no solo es imposible que nos tranquilice sino que demuestra que llevamos razón. Por ello, seguimos rechazando la comercialización del Panga y continuamos exigiendo su prohibición completa para que no pueda ser usado en los comedores escolares, así como recomendamos a las familias que lo retiren de su cesta de la compra. Reiteramos dicha exigencia, de la misma forma que hicimos en el mes de febrero, cuando el consumo descendió hasta un 67%, según sus propias cifras, alcanzando un acumulado del 43% en el primer trimestre. Es obvio que la desconfianza fundada existe.
17-05-26 nota de prensa sobre el rechazo al intento de rescatar el consumo de panga.pdf
CEAPA considera inaceptable todo el proceso, absolutamente caótico y perjudicial para el alumnado de nuestro país, que rodea la EBAU.
CEAPA considera que será muy difícil que exista un proceso más caótico y perjudicial para el alumnado de nuestro país que el que está viviendo durante el presente curso escolar.
La implantación de la LOMCE en contra de la inmensa mayoría de la comunidad educativa y de la sociedad, solo podía acabar de una manera, con dicha ley caminando hacia su derogación y, mientras, destrozando todo lo que ha tocado, como le ha pasado al tema de la prueba de acceso a la universidad, ahora EBAU, o EVAU, porque hasta para denominarla se ha sembrado el caos.
El alumnado y sus familias, por un lado, y su profesorado, por otro, han trabajado ante el desconocimiento más absoluto de lo que iba a suceder. Durante la mayoría del curso escolar no sabían de qué se examinarían exactamente, ni tampoco cómo lo harían. Idas y venidas del tipo de pruebas, de sus contenidos, de su efecto final real,…, en definitiva, de todo cuanto rodeaba a la prueba de este año. Indefensión completa del alumnado, sujeto a presiones y angustias que no deberían haber existido.
En el fondo, se juega con el futuro del alumnado como si no importara el que quiera y merezca tener. Políticos jugando a dioses, dando y repartiendo perjuicios que dejan a buena parte del alumnado con menos espectativas, en momentos que pueden ser, y de hecho lo son, cruciales y casi siempre irreversibles. De todo lo que ha sucedido, la falta de humanidad de quienes nos gobiernan actualmente es lo más demoledor.
También es verdad que en muchos centros educativos se juega a favor de precipicio, ya sean estos públicos o privados. Las reválidas que se eliminaron en las calles, un número muy importante de ellos las han realizado a su manera, llevados de la mano de unas Administraciones que están de acuerdo con determinadas prácticas.
Deberíamos preguntarnos por un momento para que se establecían en la LOMCE las reválidas, a lo que es fácil responder, para cribar al alumnado y hacer que lleguen menos a la universidad. Para ello, se pensó en una nueva PAU que dejara sin título a quienes no la superaran, con lo que se les cortaría el paso de forma segura.
Y ¿qué ha pasado al desaparecer el efecto sobre el título por la presión social? Que el enfoque perverso de la evaluación final de segundo de Bachillerato y la obsesión de los centros por conseguir esa nefasta etiqueta de “100% de aprobados sobre los que hemos presentado”, han hecho el mismo efecto. En este curso, los porcentajes de alumnado que han sido cribados en las evaluaciones finales de Bachillerato se han incrementado de forma exponencial en muchos centros. Cada vez nos acercamos más al 100% de aprobados sobre los presentados, pero también cada vez se quedan más alumnos sin presentar en los centros educativos. Es decir, la superan menos.
Los datos oficiales que vamos a demandar al MECD, seguro que corroboran esta vivencia generalizada de mayor criba en el segundo de Bachillerato. A medida que algunos enarbolan el discurso de un esfuerzo mal entendido, el fracaso del sistema se acrecienta. Según avanzan las teorías más ultraconservadoras, esas que ahora vuelven a impulsar algunos empresarios con nuevos bríos, el sistema educativo se hace más injusto y fracasa más.
Privatización igual a fracaso. No solo se hace negocio con la educación, además para ello se necesita dejar a muchas personas por el camino. Lo pagaremos caro, pero lo haremos los de siempre. Los otros lo provocan, saben que están en el bando ganador, al menos de momento.
17-06-31 nota de prensa culminamos un proceso inaceptable en la EBAU.pdf
CEAPA denuncia el abandono institucional al que se somete al alumnado que cursa la ESO por la vía del PMAR.
CEAPA considera que las Administraciones educativas han abandonado deliberadamente a su suerte al alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por la vía de los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR). La decisión de eliminar los programas de diversificación curricular, así como de impedir cualquier posible aplicación de dicha diversificación y de los PMAR al alumnado en el cuarto de la ESO, suponen un ataque brutal al derecho que el alumnado tiene a la educación, recogido en el artículo 27 de la Constitución Española.
El Ministerio de Educación (MECD), con el anterior ministro a la cabeza del mismo, nos impuso la LOMCE, una nefasta ley que tiene sus días contados pero que, mientras, sigue haciendo mucho daño. En dicha ley se modificó el artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), para eliminar la diversificación curricular e introducir en su lugar el PMAR. En lugar de la diversificación curricular, que comenzaba en tercero de la ESO, los PMAR separan al alumnado hacia ese itinerario en segundo de la ESO, porque no es un apoyo para titular, es una segunda vía para separar.
Más allá de la conveniencia o no de adelantar un curso estas medidas, el problema principal reside en que la actuación sigue durando dos cursos, por lo que el cuarto de la ESO se tiene que realizar por este alumnado por la vía ordinaria. Dijimos en su momento que esto era un profundo error y ahora se muestra como tal en toda su intensidad.
Pedimos entonces que las Comunidades Autónomas emitieran una normativa que permitiera trabajar por ámbitos con el alumnado procedente de los PMAR, ajustándose el enfoque metodológico docente a dar una cierta continuidad a los PMAR en cuarto de la ESO, pero no tuvimos éxito. La excusa fue argumentar que el punto 1 del mencionado artículo 27 de la LOE, en la redacción dada por la LOMCE, establecía que el cuarto curso tienen que cursarlo por la vía ordinaria, mediante la cual se han negado a buscar soluciones para este alumnado. Como afirmamos ante estas excusas, buena parte del articulado que mantiene la LOE vigente sin modificación por la LOMCE permite que ello pueda ser así, pero de nuevo nos hemos encontrado con nula voluntad política de buscar el beneficio del alumnado.
Dentro de unos días se conocerán estadísticamente los resultados obtenidos, pero ya se pueden observar en los centros educativos si conocemos quiénes titularán en la ESO y quiénes no, si vemos qué alumnado abandono la vía ordinaria para ir a la Formación Profesional Básica (FPB) y qué relación guarda con el PMAR.
No sirve de nada llevar razón, que la llevábamos sin duda, porque el resultado de llevarla y de que no se atendieran nuestras reclamaciones, es que una parte del alumnado está fracasando escolarmente porque el sistema lo está provocando.
No faltará quien diga que si el esfuerzo no ha sido el necesario, que las condiciones familiares no ayudan, que si es un vago pero podría hacer mucho más,… Excusas, excusas y más excusas, todas ellas tan falsas como inútiles. La realidad es que el cambio de la diversificación curricular por los PMAR se sabía que era un nuevo desastre educativo, pero se quería ese desastre para engordar las siempre necesarias, para quienes viven de explotar a los demás, listas de personas de baja cualificación y, en muchas ocasiones, de marginación social.
A estas alturas, ¿alguien tiene el valor y la falta de humanidad que se necesitan para seguir defendiendo la LOMCE?
17-06-08 nota de prensa abandono institucional del alumnado de PMAR.pdf
CEAPA quiere dejar constancia del fracaso anunciado de la Formación Profesional Básica (FPB) que impuso la LOMCE.
CEAPA avisó que la Formación Profesional Básica (FPB) era un error histórico en términos educativos y que fracasaría con seguridad, como así está sucediendo, ya que ni la mitad del alumnado que la inicia la lleva a término y la obtención del título de la ESO por esta vía es una posibilidad que se ha demostrado desafortunadamente utópica.
La LOMCE fue impuesta contra la opinión mayoritaria de la comunidad educativa y de la sociedad española. El artículo 30 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) contemplaba los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y estos fueron eliminados con la aprobación de la LOMCE para dar paso en su lugar a la FPB. Con los PCPI una buena parte del alumnado que los cursaba conseguía el título de la ESO, con la FPB eso se muestra casi imposible. Tan claro lo tenían los responsables de la nefasta LOMCE, que inicialmente no contemplaron la posibilidad de que titularan ni desde un punto de vista puramente normativo. Si se abrió sobre el papel la posibilidad, solo fue por la presión de la comunidad educativa.
Pues bien, terminamos un nuevo curso escolar y el abandono de los estudios del alumnado que ha sido derivado a la FPB es un hecho tan cierto y notorio como demoledor y negativo para el mismo y, por tanto, para nuestra sociedad, que tendrá que invertir en costosas medidas sociales lo que no ha querido invertir en las necesarias medidas educativas. Claro que, quienes viven del sufrimiento humano se pueden mostrar contentos, seguirán teniendo clientela a la que atender para sacarla de la marginación social a la que la LOMCE les envía.
Lo más desalentador en quienes nos gobiernan en un momento dado, es su falta de humanidad y de empatía con aquellos que necesitan en mayor medida la existencia de lo publico para compensar las desigualdades. Esta falta de humanidad está muy presente en la redacción de la LOMCE, ley perversa que busca la selección del alumnado y la perpetuación de las desigualdades en base a dicha selección, fundamentada ésta en mantener las distancias sociales para que quienes están en el poder puedan garantizarse que lo heredarán sus descendientes sin demasiados inconvenientes, aunque no lo merezcan, aunque ni tan siquiera valgan para ello.
El ataque a la posibilidad de aprovechar el ascensor social que se pone en manos de la sociedad a través de la escuela pública es de tal calibre y tan evidente, que merecen la mayor de las reprobaciones quienes idearon la LOMCE y nos la impusieron. Y la FPB es una de esas medidas que contiene la LOMCE que la descubre como una destructora social con toda su crudeza y maldad.
CEAPA continuará exigiendo la derogación de la LOMCE hasta que se publique en el Boletín Oficial del Estado. No merece nada más que la eliminación y el recuerdo, sí el recuerdo, pero para no volver a realizar nunca más semejante ataque al derecho a la educación.
17-06-14 nota de prensa fracaso anunciado de la FPB.pdf
Leticia Cardenal Salazar nueva presidenta de CEAPA
En la tarde del sábado 17 de junio, Leticia Cardenal Salazar ha sido nombrada presidenta de CEAPA. Se produce así un relevo previsto desde el congreso celebrado el año pasado, donde Leticia asumió la vicepresidencia de la confederación en un grupo de personas donde la presidencia entonces se ocupó para el año que ahora termina por José Luis Pazos Jiménez, quien ahora ha cesado al terminar su tiempo dedicado a las asociaciones de padres y madres del alumnado.
Leticia es de la Comunidad Autónoma de Cantabria y asume el reto de liderar la organización en un momento que sigue siendo decisivo para la educación de nuestro país. La vicepresidencia de CEAPA pasa a ser ocupada por Antonio Martín Romás, de Canarias. Junto a ellos, continuan en sus cargos, Silvia Centelles Campillo de la Comunidad Valenciana, que es la actual Secretaria General, y Miguel Dueñas Jiménez de Andalucía, vigente Tesorero.
En la asamblea celebrada ayer también se tomaron otros acuerdos, entre los que destacan el ingreso en CEAPA de la FAPA de Melilla y el inicio de los trámites para el reingreso de las federaciones EHIGE del País Vasco y FAPAC de Cataluña, en este último caso compartiendo la representación de dicha Comunidad Autónoma con FAPAES, entidad asociada a CEAPA, así como de algunas federaciones de Andalucía que actualmente no estaban. Con ello, en los próximos meses CEAPA voverá a estar presente en todo el territorio del Estado.
Estudios inicio de curso 2017 – 2018
CEAPA hace públicos los tres estudios donde se comprueba algunas deficiencias en la Escuela Pública.
Estudio «Apertura de los centros en los días no lectivos»; donde se constata que si no fuese por las AMPAS, los centros educativos estarían cerrados los días no lectivos.
Estudio «Copago centros educativos»; donde se afirma que en muchos centros se cobra a las familias cuotas dudosamente legales.
Estudio «Informe comedores escolares y compra próxima»; donde un 17,6% de los centros públicos de segundaria tienen comedores, frente al 92,3% de la privada.
Informe apertura centros educativos días no lectivos
El estudio está realizado, en el primer semestre de 2017, teniendo en cuenta casi 2.000 respuestas válidas, de las cuales más del 92% corresponden a familias con hijos cursando sus estudios en centros públicos. Así mismo se considera que no afectan a los resultados obtenidos, variables como el número de hijos por familia, el tamaño de las poblaciones a las que pertenecen, la presencia de discapacidad o la necesidad de atención específica.
Así, los datos indican que la actividad de las asociaciones de padres y madres durante los días lectivos, para organizar actividades tras la finalización de las clases, es la de mayor proporción y con gran diferencia con relación a cualquiera de las demás (ayuntamiento, consejería de educación, otras administraciones y entidades privadas que no pertenecen al centro educativo). Incluso en los momentos de menor actividad de las asociaciones (fines de semana y vacaciones), ningún otro sector supera la labor de éstas, llegando solo a igualarlo en los fines de semana.
Cuando desde la asociación de padres y madres del centro educativo se plantea una actividad extraescolar, el papel facilitador del equipo directivo existe solo en poco más de la mitad de los casos (50,89%). No obstante, esto no significa que el resto dificulte la actividad, pues no colaborar no es equivalente a dificultar. No ocurre lo mismo con el uso de los espacios, sobre los que no se encuentran inconvenientes para disponer de ellos en el 43,79% de los casos. Es decir, que en el 56,21% de los casos se encuentra algún inconveniente para disponer de ellos. Aunque no es una situación desconocida, llama la atención que las asociaciones de padres y madres del alumnado tengan que abonar cantidades por el uso de los espacios (9,47%), y por la luz y los suministros (10,65%), de centros educativos que están sostenidos con los fondos públicos, ya que en su inmensa mayoría son de titularidad pública. Debe también señalarse, sin que ello deba entenderse como una dificultad por el simple hecho de realizarse, que en el 13,02% de los casos se pide autorización expresa a la Consejería de Educación antes de que se ponga en marcha la actividad.
Sobre las dificultades que ponen los equipos directivos a las distintas actividades que ponen en marcha las asociaciones de padres y madres, son las mesas redondas de debate sobre temas educativos las actividades que encuentran mayores trabas (5,58 sobre 10), seguido de las propias asambleas de las asociaciones (5,45) y las charlas sobre temas educativos (5,35). Con menos dificultades, pero no exentas de ellas, se encuentran las actividades extraescolares (4,91) y los cursos de formación para padres y madres (4,90).
Sobre cómo actúa el equipo directivo cuando se opone a la realización de una actividad que quiera poner en marcha la asociación de padres y madres, en dos de cada tres casos contacta con la Consejería de Educación (63,75%), habla con la inspección educativa en el 57,82% de las ocasiones, y lleva el asunto en la mitad de las situaciones al Consejo Escolar del centro educativo (50,91%).
Con relación a cómo expresa la negativa, se constata que existe una excesiva tendencia a realizarlo verbalmente (40,88%), si bien en la mayoría de las ocasiones se hace por el cauce correcto, por escrito (59,12%). No obstante, no se ha vinculado este dato con la forma de presentación de la comunicación de la actividad, que en muchos casos se realizará también verbalmente.
Por lo que respecta a las actividades que se desarrollan en días no lectivos, tienen coste para las familias cuyos hijos e hijas asisten a las mismas en un 70,45%. Las becas o ayudas para su pago existen en el 5,33% de las ocasiones, y exenciones para determinadas familias en el 4,73% de ellas.
Así, las actividades que se desarrollan en periodos vacacionales tienen coste para las familias cuyos hijos e hijas asisten a las mismas en un 79,41%. Las becas o ayudas para su pago existen en el 4,73% de las ocasiones, y exenciones para determinadas familias en el 5,33% de ellas.
Informe apertura centros educativos días no lectivos.pdf
Informe copago centros educativos
El estudio está realizado, en el primer semestre de 2017, teniendo en cuenta casi 1.500 respuestas válidas, de las cuales más del 89% corresponden a familias con hijos cursando sus estudios en centros públicos. Así mismo se considera que no afectan a los resultados obtenidos, variables como el número de hijos por familia, el tamaño de las poblaciones a las que pertenecen, la presencia de discapacidad o la necesidad de atención específica.
En la actualidad, en los centros educativos se abonan diversas partidas económicas que, en teoría, no deberían existir asociadas a la enseñanza pública y, en todo caso, nunca a las enseñanzas obligatorias.
Por lo respecta a cantidades ligadas con la escolarización: El 13,28% de las familias afirma afrontar pagos mensuales por la escolarización de sus hijos e hijas, siendo un poco mayor aún quienes expresan que pagan matrícula por dichas enseñanzas (14,63%).
Con relación a libros de texto, materiales curriculares, soportes digitales y aplicaciones informáticas: El 52,70% de las familias confirman que tienen gastos que asumir por libros de texto, siendo un porcentaje muy similar el de aquellas que deben pagar materiales curriculares y otros fungibles.
En cuanto a costes ligados a soportes digitales que sirvan para sustituir o complementar los materiales tradicionales, el 19,89% tienen que abonarlos. Y por aplicaciones informáticas, un 20,45% tiene costes que abonar por libros digitales y similares, y un 17,05% pagan por el uso de aplicaciones que les sirven para estar en contacto con el centro educativo.
Esta última partida es más significativa aún si cabe, dado que son los centros quienes provocan el uso para contactar con las familias, por lo que deberían igualmente ser costes asumidos por las Administraciones educativas o, en el caso de los centros privados, por la titularidad de los mismos.
Otro coste habitual es el relacionado con las actividades educativas complementarias, que el 45,95% de las familias deben afrontar, aunque por su propio carácter también deberían ser siempre gratuitas.
Un 30,89% afirma abonar los costes de materiales fungibles para uso del centro educativo y el 17,61% los paga para dotar a los centros de materiales informáticos diversos (pizarras digitales, ordenadores, cañones de proyección, etc.). Incluso, las familias pagan obras del centro educativo (14,77%) y también gastos por suministros de luz, agua, gas y similares (14,13%).
Por último, también se ha preguntado por gastos para dotar de personal a los centros educativos: Un 13,85% los paga para tener personal vinculado con la salud de los menores y un 15,63% para personal que cubra la atención higiénica de estos.
Dado que los pagos se exigen de forma habitual, un gran número de familias piensa que deben ser asumidos y, de hecho, lo hacen.
El 42,19% de las familias afirman saber que no deberían abonarlos por ser enseñanzas gratuitas, pero lo hacen.
Al 68,81% de las familias es el propio centro educativo quien les pide que afronten los pagos por diversas partidas que no deberían ser cobradas para garantizar la gratuidad de la enseñanza en las etapas obligatorias. Otro 20,18% lo hace a través de la asociación de padres y madres del centro y, finalmente, el 11.01% restante se lo abona directamente a entidades privadas que prestan servicios en los centros educativos o les suministran materiales.
Del total de familias que se ven obligadas a realizar estos pagos, solo una pequeña parte reclama su devolución por considerar que debe hacerlo.
Un 10,16% ha reclamado de forma verbal dicha devolución y un 9,38% lo ha pedido por escrito. Llama la atención que un 14,84% reconoce no hacer la reclamación por miedo a lo que pueda suceder si lo hace, aunque considera que debería reclamarlo.
Por último, se ha preguntado sobre lo sucedido cuando alguna vez se han negado a realizar algún pago. Al 10,23% se lo reclamó directamente el equipo directivo y al 6,46% fue la asociación de padres y madres quien lo hizo.
Un 8,24% fue avisado de posibles consecuencias si no pagaba los costes que se le repercutían y para un 6,89% existieron consecuencias por no hacer los pagos.
Por último, un 17,61% no tuvo finalmente que afrontar dichos pagos, ya que quienes los exigían aceptaron que no se abonaran. La asociación de padres y madres renunció a cobrárselos a un 8,95% de las familias y el centro educativo a un 8,66%.
Informe copago centros educativos.pdf
Informe comedores escolares y compra próxima
El presente estudio, relacionado con el anterior en determinados aspectos, analiza los vínculos de la riqueza del Estado y de las diferentes Comunidades Autónomas con diversos datos, como la renta media de los hogares, la tasa de riesgo de pobreza y el porcentaje de paro existente, así como, teniendo en cuenta el alumnado que puede optar a comedor escolar y la inversión que se realiza anualmente en becas, de forma específica en becas o ayudas de comedor escolar, se pone en relación el coste anual del comedor escolar por comensal y el esfuerzo real de ayuda a las familias que realizan las Administraciones mediante la convocatoria de becas o ayudas, tanto en la parte económica que pueden aportar a cada una como en la existencia de una posible gratuidad de este servicio para el alumnado que así lo necesite.
Además de lo anterior, se mencionan las Administraciones educativas que contemplan en su normativa el comedor escolar como un espacio educativo y las que incluyen en sus normas la necesaria existencia de actividades educativas en el comedor escolar, así como cuáles abren los comedores escolares fuera del curso escolar. Por último, también quienes tienen información accesible sobre normativa propia o dan pautas sobre compra próxima y acerca de comida ecológica y/o sana.
Más de la mitad de las familias contestaron que lo hacían de forma diaria (52,55%) y destacaban dos datos: un 11,19% porque no había comedor escolar en su centro educativo y otro 4,87% no lo usaba por motivos económicos.
Con relación a la inexistencia de comedor escolar, se pueden observar varias cuestiones:
- El porcentaje de centros educativos sin comedor escolar es muy alto.
- El porcentaje de centros con comedor escolar es siempre más bajo en la escuela pública que en la privada concertada.
- El porcentaje de centros educativos con comedor escolar donde se imparte la ESO, arroja datos muy desiguales. Mientras que en la escuela pública solo tienen dicho servicio el 17,6% de los centros, en la privada concertada ese porcentaje sube hasta el 88,9% y en la privada al 92,3%.
Por lo que respecta a la relación existente entre el alumnado y el número de comensales, se puede afirmar que:
- El 53,59% del alumnado tiene plaza de comedor escolar a su disposición, si bien los porcentajes varían sustancialmente en función del tipo de centro educativo, ya que en la escuela pública el porcentaje es del 47,34%, en la privada concertada del 81,57% y en la privada del 37,65%.
- De forma aproximada, solo el 21,28% del alumnado hace uso del comedor escolar, cantidad muy alejada del porcentaje que declaró en el estudio del 2016 que lo hacía diariamente (52,55%), si bien esta diferencia solo denota que en aquel estudio participaron personas que usaban el comedor escolar en una proporción mayor. Debemos recordar que las personas que participaron eran mayoritariamente de la escuela pública (91,99%) y con hijos e hijas principalmente escolarizados en la Educación Primaria (58,81%) y en Educación Infantil de segundo ciclo (33,41%), donde los centros educativos tienen porcentajes respectivamente del 72,9% y 67,6% de existencia del comedor escolar.
El 4,87% de las personas encuestadas respondieron que no usaban el comedor escolar por motivos económicos. También se preguntó sobre cómo afrontaban los encuestados los costes de usar el comedor escolar aquellas familias que lo usaban: El 84,19% de las mismas afirmaron no tener ayuda alguna para poder hacerlo. Y de éstas, el 24,25% que tenían problemas económicos para poder pagarlo. Siendo un servicio en teoría de uso voluntario, llamaba la atención que una de cada cuatro familias que lo usaban tuvieran problemas para pagarlo, lo que se estimaba que podía guardar relación con la situación de precariedad laboral que sufren muchas familias.
Para aquellas familias en las que las circunstancias les hubieran puesto ante dificultades, se les preguntó por el grado que éstas tenían o alcanzaron y por si recibieron o recibían entonces ayuda: Un 65,25% contestó en el sentido de no haber tenido dificultades nunca, pero entre quienes sí las tenían o habían tenido, el 12,20% afirmó que las tuvieron en el pasado y un total de 22,55% que las tenían entonces, divididos entre quienes tenían algunas (19,89%) o muchas (2,65%).
Dos de cada tres afirmaron que no habían recibido ayuda (65,52%) y un 15,17% que sí la recibieron. Del 19,31% que la recibía en ese momento, un 15,17% afirmó que la misma era insuficiente y sólo un 4,14% la consideraba suficiente.
Es decir, que las dificultades en las familias existían en gran medida y la ayuda que necesitaban para enfrentarlas y superarlas no cubría a la inmensa mayoría de las familias que las tenían entonces.
Si revisamos las estadísticas oficiales, se puede comprobar con facilidad que las dificultades económicas de los hogares no solo no han desaparecido, sino que siguen estando en cifras alarmantes.
Si bien en el último año considerado el porcentaje de familias que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos descendió un 1,3%, pasando del 39,4% al 38,1% pero manteniéndose en cifras muy altas, el porcentaje de las que afirma que tiene mucha dificultad para llegar a fin de mes incluso se ha incrementado un 1,6%, al pasar del 13,7% al 15,3%.
Lógicamente, dichas dificultades económicas de los hogares no son iguales en función de la Comunidad Autónoma donde se reside habitualmente. Es más, la disparidad es muy grande, incluso excesiva. Por ejemplo, casi dos de cada tres hogares de Canarias no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos (60,4%), mientras que las familias del País Vasco están en valores más de tres veces inferiores (19,0%).
Otro tanto ocurre con las familias que afirman que tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes, ya que si bien las que residen en Canarias vuelven a estar en la peor posición, con un 34,5% y superando en un 10% a las de la siguiente Comunidad Autónoma, las del País Vasco, las cuales se vuelven a situar en el punto opuesto con un 5,8% y uno de los valores más bajos, teniendo la sexta parte del que
le corresponde a las Canarias, aunque las familias vascas son superadas aún por tres Comunidades más. En este aspecto, el valor más bajo, con un 4,8%, le corresponde a Asturias, con algo menos de la séptima parte que Canarias.
Por otra parte, para observar en qué medida las respuestas podían estar afectadas por una situación de especial precariedad de las familias que respondieron al cuestionario, se preguntó sobre si tenían circunstancias familiares especialmente difíciles en ese momento (paro, desahucio, enfermedad grave, etc.).
El resultado daba que un 10,53% de las familias encuestadas se encontraba en una situación especialmente difícil por problemas de paro, lo que implicaba problemas económicos para afrontar cualquier mínima exigencia o un imprevisto que tuviera incidencia económica en la familia.
No obstante, la tasa de paro que tiene cada Comunidad Autónoma es más alta, salvo en una, Navarra.
Con los porcentajes de paro anteriores, la situación de las familias no puede ser otra que preocupante, en especial en lo que se refiere a la que viven los menores de edad.
Si analizamos la tasa de riesgo de pobreza, podemos observar la diferencia existente entre los valores que afectan a la población en general y los que están asociados a los menores de 16 años.
En seis Comunidades Autónomas descendió el precio del menú diario es sus centros educativos en el curso 2016-17 con relación al anterior: Murcia (-11,46%), Baleares (-10%), Castilla y León (-8,44%), Cantabria (-7,02%), Aragón (-6,48%) y Andalucía. Por el contrario, en una se incrementaron los precios: Madrid (1,24%). El resto de Comunidades y Ciudades Autónomas mantuvieron sus precios con carácter general (precio único en color negro en la figura anterior).
Por otro lado, debe destacarse que el coste del menú diario en Navarra (6,25€), es más del doble que en la Comunidad Autónoma con el precio más bajo, Asturias (3,00€).
En cuanto a la inversión en becas de comedor escolar, en el estudio del 2016 se les preguntaba a las familias que opinaban sobre ello. Destaca claramente que el 44% de las personas encuestadas afirmaron que dichas ayudas se habían eliminado, a las que había que añadir un 26,67% que confirmaron que se habían reducido, sin que se preguntara entonces por el nivel que esa reducción experimentó. En todo caso, son más de un 70% quienes vieron mermadas las becas. Al tener en cuenta que un 12% afirmaron que se habían recuperado, ello significa que el porcentaje de personas que experimentaron o tenían la percepción de estar ante una reducción o pérdida en las becas llegaron a estar situadas en el entorno del 82%.
Según las estadísticas oficiales, el número de beneficiarios de las becas en general experimentaron una reducción significativa en los últimos cursos escolares.
En cuanto a la comida que se sirve en el comedor escolar, se les preguntó a las familias sobre si el menú tenía la calidad que deseaban:
Una de cada tres personas afirma que no, un porcentaje muy alto, sobre todo tratándose de la alimentación diaria de los menores escolarizados.
Sin embargo, esta calidad no satisfactoria no parece estar ligada exclusivamente a la variedad de los alimentos que se incluyen en el menú diario, ya que el 82,30% contesta en el sentido de que sí cumplen con la variedad que esperan de la misma.
Teniendo en cuenta ambos resultados, se puede afirmar que la mitad de los encuestados que no estaban satisfechos por la calidad de la comida, entre otras cosas, tenían quejas con relación a la variedad en los alimentos incluidos en el menú.
En dicho estudio también se preguntó a las familias sobre la satisfacción que tenían del servicio de comedor escolar de su centro educativo, evaluado con carácter general, recogiéndose datos que ofrecen una alta satisfacción con dicho servicio. El 71,02% de las familias afirmaban estar satisfechas con dicho servicio, pero llamaba la atención que casi el 30% de las personas encuestadas no lo estuvieran y aun así lo usaran, lo que denotaba que el servicio de comedor escolar es de uso obligado para un buen número de familias, seguramente por cuestiones de conciliación laboral, aunque este aspecto se preguntó entonces de forma expresa.
En todo caso, la relación de la insatisfacción (28,98%) con la baja calidad de la comida servida (33,61%) parecía ser bastante directa.
También se preguntó a las familias si consideraban garantizado entonces que el comedor escolar fuera un espacio educativo, a lo que contestaron de forma afirmativa el 75,38%. No obstante, debe destacarse que una de cada cuatro personas encuestadas no lo considere así.
En lo que respecta a si se desarrollan actividades para los niños y las niñas que hacían uso del servicio de comedor escolar, a lo que el 27,55% respondió de forma negativa. Se estimaba entonces que podía guardar relación el dato del 24,62% de encuestados que no consideraban garantizado el carácter educativo del comedor escolar con el 27,55% ligado a la ausencia de actividades en el mismo.
Las Comunidades Autónomas mencionan en su normativa sobre comedores escolares, de forma más o menos directa en su redacción, que estos se configuran como espacios educativos. Tan solo en la normativa vinculada a Ceuta y Melilla, emitida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, no se puede encontrar una referencia concreta a ello.
En este sentido, cabe señalar que es precisamente el MECD la Administración educativa que tiene el menor despliegue informativo respecto a temas educativos en su ámbito de gestión.
Sobre la existencia de actividades educativas en el comedor escolar, se puede encontrar referencia expresa en todas ellas con relación a actividades de ocio y tiempo libre, pero no ocurre lo mismo con actividades de tipo educativo, mencionadas solo por una mayoría y ausente en Baleares, Cantabria, Ceuta, Galicia, Madrid y Melilla.
En cuanto a poder encontrar información accesible que relacione alimentación y salud, ello es posible en Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Madrid.
Llama la atención que la casi inexistente información que facilita el MECD no permita llegar con facilidad a la que se elabora sobre este aspecto concreto por los diversos Ministerios, incluyendo esto al propio MECD. Sin embargo, es posible encontrar parte de ella a través de los enlaces que facilitan algunas de las Administraciones autonómicas antes mencionadas.
Más complicado se hace encontrar información accesible que mencione tanto alimentos ecológicos como compra próxima de alimentos, lo que solo ocurre en Asturias, Canarias y Cataluña.
Por último, debemos mencionar que existe apertura de comedores escolares fuera de los días del curso escolar en Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha y Madrid, si tenemos en cuenta una actuación que se pueda considerar de carácter autonómico, aunque ésta abarque solo un número de centros educativos reducido. No obstante, se puede encontrar un número muy alto de Ayuntamientos, en todo el territorio del Estado, que abre los comedores escolares fuera del curso escolar, si bien se hace imposible referenciarlos todos en el presente estudio.
Informe comedores escolares y compra próxima.pdf
Curso de formación “ Riesgos de la medicación de menores y situaciones en las que esta actuación está realmente justificada
Ya hace años que preocupados por la formación de las familias en temas , de interés y necesarios para las mismas, CEAPA, organiza jornadas de formación de Formadores, a las cuales asisten formadores de toda el territorio español, incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla.
Estos formadores son los encargados después de recibir la formación, de impartirla por los diferentes territorios a través de la sesiones o jornadas que organizan las AMPA , las Federaciones o Confederaciones.
Los días 18 y 19 de Noviembre tuvo lugar en la sede de CEAPA en Madrid, uno de estos cursos, al cual asistieron formadores de Melilla, Ceuta, Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla León, Comunidad Valenciana, Canarias y Murcia.
Mas de 20 formadores y formadoras, interesados en el tema de este curso que era “ Riesgos de la medicación de menores y situaciones en las que esta actuación está realmente justificada”, impartido por D. Marciano Sanchez, pediatra, que durante muchos años fue el Jefe de pediatría del Hospital Niño Jesús, de Madrid.
El curso fue muy interesante, se explicaron datos estadísticos de consumos de medicación en otros países y la evolución de la medicina infantil a lo largo de los últimos años.
Durante el curso se explicaron los diferentes tipos de medicación “básica” que las familias pueden utilizar, para tratar pequeñas infecciones, o dolencias. Hasta tratamientos mas complejos para tratar otro tipo de afecciones.
Se habló de la importancia, de estar en contacto con el médico Pediatra, y acudir siempre a ellos ante cualquier consulta que tengamos de salud, respecto a nuestros hijos. Nunca debemos auto medicarlos.
En nuestro país hay un excesivo consumo de medicamentos de las familias de antibióticos y anti ulcerosos, es fundamental, que concienciemos a las familias de la importancia, de no auto medicar a nuestros hijos, y acudir siempre a nuestro médico, ya que la mayoría de las infecciones en la infancia son víricas y no precisan de su consumo.
Vivimos en entornos medicalizados, e hiperconsumistas de medicamentos, tenemos que educar a la familias para que intenten hacer un uso racional de los mimos, y que nuestros hijos e hijas aprendan también a ello.
Es importante conocer las reacciones adversas que puedan tener los medicamentos , asi como las dosis , justas que debemos administrar, y las contraindicaciones e interacciones cuando se están tomando otros medicamentos., ya que en la infancia no son infrecuentes las intoxicaciones.
El curso fue valorado muy positivamente, por los formadores ya que, incorporaron a sus temarios, una nueva formación que es, necesaria para las familias, de la cual no solemos recibir muy a menudo.
Dar la gracias a D. Marciano Sánchez, ya que elaboró un temario muy entendible , para los formadores, para poder transmitir estos conocimientos a las familias, en un lenguaje coloquial.
Y por la dinamización de las jornadas, donde se crearon debates muy interesantes como por ejemplo el incremento de casos de TDHA, en los últimos años.
Desde CEAPA estamos seguros que estos cursos tendrán una gran demanda entre nuestras familias.